Hasta hace pocos años, se consideró que una de las principales diferencias entre nuestra especie (Homo sapiens) y los neandertales podría encontrarse en la mayor plasticidad de los primeros para adaptarse a diferentes ambientes y poder explotar éstos de forma más intensa que los segundos. En este sentido, se argumentó que la capacidad de aprovechar el marisco y otros recursos de origen litoral hubiera conferido una ventaja adaptativa a nuestra especie frente a las poblaciones neandertales (Marean, 2014). No obstante, las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas han permitido cambiar el panorama descrito, y el registro arqueológico de la península ibérica ha jugado un papel muy relevante al respecto (Blasco et al., 2022).
Son varios los yacimientos arqueológicos datados durante el Paleolítico medio en los que se ha documentado una importante presencia de restos de recursos marinos (Blasco et al., 2022). La evidencia más antigua de consumo de moluscos en Iberia se identificó en el sitio de Bajondillo (Málaga), donde se ha documentado una notable recolección de marisco, especialmente mejillones (Fig. 1), fechada en, al menos, 150 000 años antes del presente (Cortés-Sánchez et al., 2011). Una actividad que tiene una cronología y características similares a lo observado para H. sapiens en Sudáfrica, sugiriendo una convergencia de comportamiento entre las dos especies (Cortés-Sánchez et al., 2019). El yacimiento de Los Aviones (Región de Murcia), y en consonancia con las nuevas dataciones del sitio (Hoffmann et al., 2018), también sugiere un consumo de recursos malacológicos antiguos, entre 115 000 y 120 000 años antes del presente (Zilhão et al., 2010). Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años han permitido también identificar este uso de recursos litorales por parte de las poblaciones neandertales en más sitios localizados a lo largo de las costas de la península ibérica, como por ejemplo El Cuco (Cantabria), Complejo del Humo (Málaga), Vale Boi (Portugal), o las cuevas de Gorham, Vanguard y Devil’s tower (Gibraltar) (Gutiérrez-Zugasti et al., 2018; Ramos-Muñoz et al., 2016).
Recolección de moluscos y pesca en el litoral peninsular
No obstante, los estudios desarrollados en el presente siglo no solo han posibilitado confirmar una recolección de moluscos intermareales por parte de las poblaciones neandertales, sino que también han permitido descifrar con mayor profundidad los modelos de adaptación de estos grupos en áreas costeras. El aprovechamiento de los recursos litorales por parte de la especie neandertal no se limitaba exclusivamente a los moluscos, sino que yacimientos como Vanguard o Figueira Brava (Portugal) han puesto de manifiesto una explotación de amplio espectro de los recursos disponibles en el litoral. La identificación de los restos recuperados de la fase FB4 de Figueira Brava, datada hace aproximadamente 90 000 años antes del presente, puso de manifiesto el consumo de peces (p. ej., congrios, doradas o tiburones), cangrejos, aves marinas (p. ej., alcas, alcatraces o cormoranes) y mamíferos marinos (p. ej., delfines o focas anilladas), sugiriendo una explotación sistemática del litoral por parte de las comunidades neandertales y una capacidad de adaptación similar a la desarrollada por H. sapiens en África para la misma cronología (Zilhão et al., 2020).
Por tanto, los trabajos desarrollados durante los últimos años han cambiado significativamente el paradigma que abogaba por defender una menor capacidad de adaptación de las poblaciones neandertales a áreas costeras en comparación con los humanos anatómicamente modernos. Los resultados, detallados previamente, han permitido concluir que no debieron existir diferencias significativas en cuanto a la capacidad de consumir recursos marinos entre las dos especies humanas. No obstante, todavía existen interrogantes con respecto a los patrones de explotación de estos recursos alimenticios por parte de los grupos neandertales, como por ejemplo si existió una planificación del ciclo anual para aprovechar ciertos alimentos en un momento concreto del año. Investigaciones previas, han sugerido que H. sapiens durante el Mesolítico condicionó sus patrones de recolección de moluscos en función del momento de mayor rentabilidad cárnica de las especies (García-Escárzaga et al., 2019). Determinar la estación del año en la que fueron recolectados los moluscos por parte de las comunidades neandertales, sin lugar a duda enriquecerá nuestra comprensión en relación no solo con la plasticidad de esta especie para adaptarse a los ámbitos costeros, sino también con las capacidades cognitivas de esta especie, uno de los principales debates actualmente en la investigación arqueológica.
Análisis isotópicos de conchas como indicador climático y de estacionalidad
Para poder determinar la estación de captura de los moluscos son de gran utilidad los análisis de isótopos estables de oxígeno del carbonato de las conchas. La incorporación de los isótopos estables de oxígeno al carbonato de las conchas y la relación entre dos de ellos (18O/16O = δ18O) es dependiente de 1) la composición isotópica del agua (δ18Oagua), y 2) de la temperatura del medio durante la precipitación del carbonato (Gröcke & Gillikin, 2008). En áreas de costa abierta, alejadas de fuentes de agua dulce (p. ej., desembocaduras de ríos) que alteran significativamente el valor δ18Oagua como resultado del ciclo mareal o periodos del año de mayor precipitación, la señal isotópica de la concha depende casi en exclusiva de la temperatura de la superficie del mar durante su crecimiento (Prendergast & Stevens, 2014). Este tipo de analíticas han sido aplicadas en estudios arqueológicos y climáticos, puesto que permiten 1) reconstruir el clima en el pasado (García-Escárzaga et al., 2022; Wang et al., 2012), y 2) atendiendo a la secuencia previa a la muerte del molusco, también su estación de recolección (Andrus, 2011; García-Escárzaga et al., 2019) (Fig. 2). El actual proyecto de analíticas financiado por la Fundación PALARQ, y liderado por uno de los autores, pretende aplicar análisis de isótopos estables de oxígeno en conchas de la especie Phorcus turbinatus (Fig. 3) procedentes de la cueva de Los Aviones (Fig. 4), que como se ha explicado previamente alberga vestigios de consumo de marisco por parte de neandertales hace, al menos, 115 000 años. Las investigaciones desarrolladas previamente han constatado a partir de la realización de análisis isotópicos en conchas modernas, procedentes de diferentes áreas del Mediterráneo, que los valores δ18O obtenidos de esta especie permiten determinar con precisión tanto la estación de captura de los individuos como la temperatura de la superficie del mar durante la vida de los moluscos (Colonese et al., 2009; Mannino et al., 2008; Prendergast et al., 2013).
La aplicación de esta metodología analítica precisa de la toma de micro-muestras de carbonato a lo largo de la espiral de las conchas, con el objetivo de poder reconstruir así la variación de la composición isotópica de ésta, la cual es representativa de los cambios de temperatura del mar ocurridos durante la vida del molusco. Para la toma de micro-muestras de carbonato en la capa de aragonito de la concha se utilizó un taladro manual sujeto a una base para así situarlo de manera perpendicular a la concha y un microscopio digital de la marca Dino-Lite (Fig. 5a). La broca utilizada fue de tungsteno y de 0,5 mm. La primera micro-muestra se tomó desde la parte interna del borde o abertura de la concha, para así evitar una posible rotura de éste al eliminar las capas externas de calcita, y el resto se tomaron desde la parte externa cada 1 mm (Fig. 5b). La investigación descrita se encuentra en desarrollo y todavía no se cuentan con resultados. Sin embargo, es esperable que estos permitan descifrar con precisión el momento del año en el que se produjo la recolección de los individuos analizados, identificando así los patrones estacionales de recolección de marisco por parte de las poblaciones neandertales.
Para completar los resultados que se obtendrán a partir de los análisis isotópicos financiados por la Fundación PALARQ, de manera paralela a la toma de micro-muestras de carbonato, se ha estado desarrollando un programa de recolección de moluscos vivos. Un experimento previo llevado a cabo en el norte de Iberia permitió constatar que la estación en la que los moluscos eran consumidos por los grupos humanos de nuestra especie hace unos 9 000 años, coincidía con el periodo anual de mayor rentabilidad cárnica de la especie Phorcus lineatus (García-Escárzaga et al., 2019). Con el objetivo de constatar si las poblaciones neandertales también diseñaron sus estrategias de subsistencia a lo largo del año en función de la mayor o menor rentabilidad cárnica de los recursos malacológicos, como parece que hacían los humanos modernos, se están recolectados ejemplares vivos de la especie Phorcus turbinatus, la misma que se analiza isotópicamente en este trabajo, en la provincia de Almería. Los resultados esperables permitirán establecer el momento del año más rentable para recolectar este taxón. De coincidir la estación de recolección con el periodo del año con una mayor rentabilidad cárnica de esta especie, se podría confirmar que los grupos neandertales desarrollaban estrategias complejas de aprovechamiento del litoral, y que éstas eran muy similares a las llevadas a cabo por H. sapiens milenios más tarde.
Referencias básicas
- Andrus, C. F. T. (2011). Shell midden sclerochronology. Quaternary Science Reviews, 30(21–22), 2892–2905. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2011.07.016
- Blasco, R., Cochard, D., Colonese, A. C., Laroulandie, V., Meier, J., Morin, E., Rufà, A., Tassoni, L., & Thompson, J. C. (2022). Small animal use by Neanderthals. In Updating Neanderthals: Understanding Behavioural Complexity in the Late Middle Palaeolithic (pp. 123–143). Academic Press.
- Colonese, A. C., Troelstra, S., Ziveri, P., Martini, F., Lo Vetro, D., & Tommasini, S. (2009). Mesolithic shellfish exploitation in SW Italy: seasonal evidence from the oxygen isotopic composition of Osilinus turbinatus shells. Journal of Archaeological Science, 36(9), 1935–1944.
- Cortés-Sánchez, M., Morales-Muñiz, A., Simón-Vallejo, M. D., Lozano-Francisco, M. C., Vera-Peláez, J. L., Finlayson, C., Rodríguez-Vidal, J., Delgado-Huertas, A., Jiménez-Espejo, F. J., Martínez-Ruiz, F., Martínez-Aguirre, M. A., Pascual-Granged, A. J., Bergadà-Zapata, M. M., Gibaja-Bao, J. F., Riquelme-Cantal, J. A., López-Sáez, J. A., Rodrigo-Gámiz, M., Sakai, S., Sugisaki, S., … Bicho, N. F. (2011). Earliest Known Use of Marine Resources by Neanderthals. PLoS ONE, 6(9), e24026.
- Cortés-Sánchez, M., Simón-Vallejo, M. D., Jiménez-Espejo, F. J., Lozano Francisco, M. del C., Vera-Peláez, J. L., Maestro González, A., & Morales-Muñiz, A. (2019). Shellfish collection on the westernmost Mediterranean, Bajondillo cave (∼160-35 cal kyr BP): A case of behavioral convergence? Quaternary Science Reviews, 217, 284–296.
- García-Escárzaga, A., Gutiérrez-Zugasti, I., Cobo, A., Cuenca-Solana, D., Martín-Chivelet, J., Roberts, P., & González-Morales, M. R. (2019). Stable oxygen isotope analysis of Phorcus lineatus (da Costa, 1778) as a proxy for foraging seasonality during the Mesolithic in northern Iberia. Archaeological and Anthropological Sciences, 11(10), 5631–5644.
- García-Escárzaga, A., Gutiérrez-Zugasti, I., Marín-Arroyo, A. B., Fernandes, R., Núñez de la Fuente, S., Cuenca-Solana, D., Iriarte, E., Simões, C., Martín-Chivelet, J., González-Morales, M. R., & Roberts, P. (2022). Human forager response to abrupt climate change at 8.2 ka on the Atlantic coast of Europe. Scientific Reports 2022 12:1, 12(1), 1–13.
- Gröcke, D., & Gillikin, D. (2008). Advances in mollusc sclerochronology and sclerochemistry: tools for understanding climate and environment. Geo-Marine Letters, 28(5–6), 265–268.
- Gutiérrez-Zugasti, I., Rios-Garaizar, J., Marín-Arroyo, A. B., Rasines del Río, P., Maroto, J., Jones, J. R., Bailey, G. N., & Richards, M. P. (2018). A chrono-cultural reassessment of the levels VI–XIV from El Cuco rock-shelter: A new sequence for the Late Middle Paleolithic in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International, 474, 44–55.
- Hoffmann, D. L., Angelucci, D. E., Villaverde, V., Zapata, J., & Zilhão, J. (2018). Symbolic use of marine shells and mineral pigments by Iberian Neandertals 115,000 years ago. Science Advances, 4(2), eaar5255.
- Mannino, M. A., Thomas, K. D., Leng, M. J., & Sloane, H. J. (2008). Shell growth and oxygen isotopes in the topshell Osilinus turbinatus: Resolving past inshore sea surface temperatures. Geo-Marine Letters, 28(5–6), 309–325.
- Prendergast, A. L., Azzopardi, M., O’Connell, T. C., Hunt, C., Barker, G., & Stevens, R. E. (2013). Oxygen isotopes from Phorcus (Osilinus) turbinatus shells as a proxy for sea surface temperature in the central Mediterranean: A case study from Malta. Chemical Geology, 345, 77–86.
- Prendergast, A. L., & Stevens, R. E. (2014). Molluscs (Isotopes): Analyses in Environmental Archaeology. In C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 5010–5019). Springer.
- Ramos-Muñoz, J., Cantillo-Duarte, J. J., Bernal-Casasola, D., Barrena-Tocino, A., Domínguez-Bella, S., Vijande-Vila, E., Clemente-Conte, I., Gutiérrez-Zugasti, I., Soriguer-Escofet, M., & Almisas-Cruz, S. (2016). Early use of marine resources by Middle/Upper Pleistocene human societies: The case of Benzú rockshelter (northern Africa). Quaternary International, 407, 6–15.
- Wang, T., Surge, D., & Mithen, S. (2012). Seasonal temperature variability of the Neoglacial (3300–2500 BP) and Roman Warm Period (2500–1600 BP) reconstructed from oxygen isotope ratios of limpet shells (Patella vulgata), Northwest Scotland. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 317–318(0), 104–113.
- Zilhão, J., Angelucci, D. E., Badal-García, E., d’Errico, F., Daniel, F., Dayet, L., Douka, K., Higham, T. F. G., Martínez-Sánchez, M. J., Montes-Bernárdez, R., Murcia-Mascarós, S., Pérez-Sirvent, C., Roldán-García, C., Vanhaeren, M., Villaverde, V., Wood, R., & Zapata, J. (2010). Symbolic use of marine shells and mineral pigments by Iberian Neandertals. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(3), 1023–1028.
- Zilhão, J., Angelucci, D. E., Igreja, M. A., Arnold, L. J., Badal, E., Callapez, P., Cardoso, J. L., d’Errico, F., Daura, J., Demuro, M., Deschamps, M., Dupont, C., Gabriel, S., Hoffmann, D. L., Legoinha, P., Matias, H., Monge Soares, A. M., Nabais, M., Portela, P., … Souto, P. (2020). Last Interglacial Iberian Neandertals as fisher-hunter-gatherers. Science, 367(6485), eaaz7943.
Comentarios recientes